Cinco claves para entender los alcances del Acuerdo de París y las oportunidades para América Latina

Por Libélula  hace 8 años

vistas

Por: Aida Figari @aidafigari

El 22 de abril será la ceremonia oficial de la firma del Acuerdo de París, adoptado durante la COP21 en diciembre del 2015. La firma es el primer paso para la implementación del Acuerdo, que traerá oportunidades interesantes para América Latina.

En este contexto, Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), presentó en un reciente webinar los ejes fundamentales del Acuerdo de París y cómo se enmarca en la realidad de América Latina. El webinar fue organizado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones,  LatinClima y Earth Journalism Network de Internews.

Libélula presenta un resumen de las principales ideas expuestas por Christiana.

# 1 ¿Cuáles son los ejes fundamentales del Acuerdo de París?

Christiana explicó que son cuatro los ejes fundamentales del Acuerdo, que tienen un punto de partida, una ruta y un destino final.

Punto de partida. Las Contribuciones Nacionales (NDCs) o planes nacionales para hacer frente al cambio climático, presentados por 189 países (de los 195), han sido elaborados por cada país, partiendo de un ejercicio de revisión interno, tomando en cuenta sus propias condiciones políticas, financieras y sociales. Han sido elaborados en coherencia con su plan de crecimiento y desarrollo e identificando cómo podría contribuir a la meta global de reducción de emisiones. La Contribución Nacional de cada país se deriva de un análisis interno de cómo el país se puede beneficiar en lo nacional y con su propia visión de desarrollo.

La ruta. Se reconoce que la suma de los Compromisos Nacionales actuales no nos lleva a la meta global deseada (de limitar el incremento de la temperatura muy por debajo de los 2°C) y se entiende que dichas Contribuciones no son el final del trayecto sino el primer paso. Pero se viene construyendo un camino de esfuerzo colectivo, donde cada 5 años se revisará el progreso hacia el objetivo global que se ha fijado y se espera que cada país aumente su ambición.

El destino final. ¿A dónde vamos? Hacia cero emisiones netas, es decir, lograr para la segunda mitad del siglo haber restablecido el balance ecológico entre lo que emitimos de GEI y lo que el planeta puede absorber naturalmente.

Adicionalmente, se debe considerar que la adaptación al cambio climático, en especial de los países más vulnerables, es inevitable. Por tanto, los países tienen el compromiso de incrementar sus esfuerzos de adaptación.

Los 4 ejes se basan en el apoyo financiero y tecnológico que los países del Norte puedan brindarle a los países del Sur.

¿Sabes qué es una Contribución Nacional? Aquí te lo explicamos.

# 2 ¿Cuál es el propósito del Acuerdo de Paris?

Principalmente, el Acuerdo busca desligar el crecimiento económico del crecimiento de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los países en desarrollo deben seguir su crecimiento económico y social pero desligándolo de la curva de emisiones de GEI.

Conoce los 10 temas clave del Acuerdo de París.

# 3 ¿Cómo se enmarca el Acuerdo de París en la realidad de América Latina?

América Latina es un microcosmo de lo que se puede hacer alrededor del mundo, por las siguientes razones:

  • Más desarrollo y bajas emisiones. Somos la región que ha logrado mejor desarrollo humano (por ejemplo, escolaridad, infraestructura, estabilidad política) con relativas bajas emisiones, gracias principalmente a nuestros recursos hídricos – que aportan a la generación de electricidad-, y a nuestra cobertura forestal. Estamos en una posición de ventaja frente al objetivo de desligar el crecimiento económico del crecimiento de nuestras emisiones, pero nos enfrentamos al reto de descarbonizar nuestra matriz energética y detener la deforestación, que se puede contradecir con la tendencia. Estamos bien, pero ¿vamos a seguir estando bien?
  • Liderazgo político en  la región. Evaluando los últimos 10 años, diversos países de América Latina han mostrado tener liderazgo político en cambio climático. Brasil y Costa Rica han tenido liderazgo en el diseño del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el Protocolo de Kioto. La COP16 en Cancún (que sucedió con éxito al fracaso de la COP15 en Copenhague) y la COP20 en Lima (que nos puso en buen lugar para el Acuerdo de París), contaron con el liderazgo del gobierno de México y de Perú respectivamente.
  • Riqueza de recursos naturales. América Latina tiene un cuarto de la tierra arable y un cuarto de la cobertura forestal, además de recursos hídricos, solares y eólicos. Algunos son parte de la solución y otros son parte de los retos, lo cual nos pone frente a la encrucijada de cuál es el modelo de desarrollo que vamos a seguir.
  • Diversidad política interesante. América Latina es parte de grupos de negociación con posiciones muy distintas, como ALBA (conformado por Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y Venezuela) y AILAC (conformado por Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay y Perú). Además, México es líder en la región, siendo uno de los primeros países en presentar su Contribución Nacional, y comprometiéndose a conseguir la deforestación cero para 2030.

Conoce cómo se agrupan los países para defender posiciones comunes en las negociaciones climáticas, según sus afinidades geográficas, económicas y políticas.

# 4 ¿Qué otros temas debemos considerar en América Latina?

La voz de alerta que tenemos que seguir manejando en la región es ir marcando la pauta con las políticas de los gobiernos, teniendo en cuenta que tenemos que evitar condenarnos a un perfil de emisiones de GEI basado en una carbonización de nuestra economía. Para cumplir la meta global, se estima que tenemos que llegar al 2050 con una emisión de 2 toneladas de CO₂ per cápita como promedio global. Latinoamérica está un poco por encima de esto. Sin embargo, si seguimos con el patrón de crecimiento económico planteado actualmente aumentaríamos a 9 toneladas de CO₂ per cápita. Con esto condenamos a la población más vulnerable a no salir de la pobreza.

# 5 Entonces, ¿más emisiones = más pobreza?

Mas emisiones significa una desestabilizacion del sistema atmosférico que tiene impactos naturales sobre la región y que nos obliga reconstruir constantemente la infraestructura básica (hogares, hospitales, carreteras, iglesias) usando los recursos del gobierno, que no sobran, para construir lo básico de las poblaciones. Nos condenamos a nunca salir de la pobreza.

El webinar completo está disponible en este link.

Recursos interesantes:

  1. 13-abril. Noticia: Más de 130 países firmarán pacto contra cambio climático
  2. 22-feb. Infografía. Los siguientes pasos del Acuerdo de París
  3. 08-feb. Noticia. ¿Por qué la temperatura del planeta no debe incrementarse más de 2°C?

 

Aprueban Lineamientos para la Gestión Integrada del Cambio Clim...
← Anterior
Entendiendo los detalles de la firma del Acuerdo de París
Siguiente →

También te pueden interesar

[8-12 DE ABRIL] Las 5 noticias sobre cambio climático y sostenibilidad de la semana
Leer más
Empresas reconocen oportunidades de desarrollo frente al cambio climático
Leer más
México: Aprueban la Ley General de Cambio Climático
Leer más