Competitividad verde: esa es la meta

2 minutos
Por Libélula  hace 13 horas

vistas

En el mundo empresarial, optimizar el uso de la energía y gestionar adecuadamente los residuos no es romanticismo ni solo una manera de aportar a la sostenibilidad del planeta. Representa también una oportunidad para innovar, reducir costos, cumplir con regulaciones y construir una imagen responsable ante consumidores e inversionistas.

“La eficiencia energética y la gestión de residuos son claves para reducir el impacto ambiental y mejorar la competitividad de las organizaciones. Para seguir desarrollando la sociedad, necesitamos un ambiente seguro donde la producción, el consumo y el posconsumo sean lo más eficientes posibles”, expresa Víctor Sánchez, subgerente de Sostenibilidad Empresarial de la consultora ambientalista Libélula.

En esa línea, Sánchez recomienda a las organizaciones medir consumos y residuos, usar iluminación LED, optimizar procesos para reducir el consumo de energía y agua, separar los residuos y fomentar
el reciclaje. También aconseja capacitar al personal y establecer metas ambientales claras, revisar la cadena de suministro, elegir aliados sostenibles y comunicar los avances de manera transparente.

Mediante estas acciones, las organizaciones pueden reducir su huella ambiental, evitar sanciones y cumplir estándares nacionales e internacionales. Adicionalmente, pueden mejorar el clima laboral, ya que los colaboradores se sienten bien al ser parte de una organización responsable que prioriza proveedores con prácticas sostenibles y compromiso ambiental.

Comunicación y confianza

La eficiencia energética y la gestión de residuos se complementa con una buena comunicación. Todo consumidor quiere saber qué hay detrás de un producto. De hecho, una operación sostenible contribuye a generar una mejor valoración entre los consumidores, los inversionistas y las autoridades.

Andrés Dulanto, decano de la carrera de Derecho de la Universidad Científica del Sur, advierte que el principal logro de una correcta comunicación con stakeholders es ganar su confianza. “El diálogo transparente, temprano y constante ayuda a los stakeholders a confiar en las decisiones de una empresa. Esto es muy importante para los stakeholders del sector público, que pueden decidir su actuación en base a los gestos de las empresas y la coherencia de sus actos”, indica.

Asimismo, Dulanto aconseja establecer una estrategia clara de ESG (ambiental, social y de gobernanza) y canales de comunicación con autoridades y comunidades, y brindar capacitación al personal sobre las prácticas ambientales adecuadas para la empresa.

Alianzas público-privadas: clave para la acción climática en ...
← Anterior
Competitividad verde: esa es la meta
Siguiente →
Conversemos