¿Cómo el Cambio Climático está ya afectando al Perú?

14 minutos
Por Libélula  hace 11 años

vistas

El Perú es reconocido como uno de los 17 países megadiversos, al ser poseedores de más del 70% de la biodiversidad del planeta. La biodiversidad del país está representada por una gran variedad de ecosistemas, especies de flora y fauna, y diversidad genética, que contribuyen al desarrollo y la sostenibilidad mundial[1]. De acuerdo a la OMS, una pérdida en biodiversidad puede tener efectos significativos para los servicios de salud ya que, de forma indirecta, la salud depende de productos y servicios ecosistémicos (tales como agua fresca, comida y fuentes de energía)[2].

¿Qué tan vulnerables somos?

Asimismo, el Perú se considera un país “particularmente vulnerable” a los efectos adversos del cambio climático al presentar siete de las nueve características[4] señaladas por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). De igual manera, el país está expuesto a amenazas de origen hidrometeorológico. Según la Tercera Comunicación Nacional del Perú, al 2014, del total de emergencias a nivel nacional, el 64% correspondieron a eventos de origen climático, tales como sequías, lluvias, inundaciones, heladas, entre otros[5]
Fuente: MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú.

Los estudios acerca de las “Tendencias recientes del clima actual y sus extremos” revelan que el régimen de temperaturas y precipitaciones está cambiando a lo largo del territorio nacional.

El Perú también se encuentra expuesto al Fenómeno de El Niño (FEN), el cual se está produciendo con mayor frecuencia e intensidad[7]. Si bien el FEN se considera variabilidad climática, existen estudios que revelan que el cambio climático favorece eventos extremos como El Niño tanto en frecuencia como en intensidad[8]. Las pérdidas económicas en el Perú por El Niño 2015-2016 alcanzaron cifras aproximadas de USD 3,700 millones[9].

¿Cómo nos está afectando?

Dentro de los sectores y ecosistemas más vulnerables se encuentran la agricultura; los bosques; la pesca y acuicultura; la salud y los glaciares, cuyos principales impactos se muestran a continuación:

Agricultura

  • Disminución de la producción de papa en la costa y sierra, por altas temperaturas y exceso de humedad[10].
  • Perdida de terrenos agrícolas y salinización de los suelos[11].
  • Colmatación de reservorios[12].
  • Destrucción de la infraestructura productiva[13].
  • Baja producción de carne y leche debido a altas temperaturas[14].
  • El cambio climático implica un riesgo para los agricultores y trabajadores del campo, como también para la propia seguridad alimentaria del país. Esta situación se ve agravada si se considera que el 55% de la población en situación de pobreza trabaja en actividades que sostienen los sistemas de producción primaria de alimentos del país[15].
  • 14 millones de peruanos vulnerables a la seguridad alimentaria[16].

Bosques

  • Cambios y alteración de la funcionalidad de los servicios ecosistémicos que brindan los bosques[17].
  • Efectos en las plagas forestales y los daños que causan directamente, influyendo en su desarrollo, supervivencia, reproducción y dispersión y alterando las defensas y la susceptibilidad del huésped, e indirectamente las relaciones ecológicas, como el cambio de la abundancia de competidores, parásitos y depredadores[18].
  • Aumento de la frecuencia e intensidad de los incendios forestales debido a condiciones más cálidas y más áridas, junto con otros fenómenos relacionados con el cambio global[19].
  • Al año 2030 el 15% de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del país, bajo las condiciones de exposición y capacidad adaptativa actual, tendrán una alta vulnerabilidad al cambio climático y 62% de las ANP tendrán una vulnerabilidad media[20].
  • Reducción de la biodiversidad en la Amazonía, modificación en la distribución de las comunidades biológicas; desertificación y erosión del suelo; la ocurrencia de sequías y precipitaciones atípicas y la escasez en la disponibilidad de recursos del bosque que proveen de alimentos a las comunidades campesinas y poblaciones indígenas[21].

Pesca y agricultura

  • Consecuencias directas sobre la productividad y la distribución espacial de los recursos pesqueros debido al aumento de la temperatura del mar y las variaciones en la concentración de CO2.
  • La elevación del nivel del mar provoca erosión en la costa y amenaza la infraestructura existente, afectando a la pesca y el turismo[22].
  • El sistema de afloramiento, favorable al desarrollo de la alta productividad pesquera, se ve afectado por el cambio climático[23].
  • Pérdidas y daños en los sistemas de cultivo acuícola debido a condiciones climáticas como eventos El Niño o incrementos fuertes de temperatura en el mar [24].
  • Todas las especies destinadas a la acuicultura son poiquilotermas, donde una variación en la temperatura podría influir considerablemente en el metabolismo general y, por lo tanto, en los índices de crecimiento y de producción total[25].

Salud

  • La malaria y el dengue son consideradas como enfermedades sensibles a los efectos del cambio climático[26].
  • Incremento en afecciones como las diarreas, las infecciones respiratorias agudas, la leptospirosis y los casos de cáncer de piel debido al aumento de la temperatura ambiental y la variabilidad climática[27].

Glaciares y recursos hídricos

  • Pérdida de 42% de la superficie glaciar en los últimos 40 años. Esto implica una reducción del volumen del hielo entre los 32 y 35 km3, viéndose afectados principalmente los glaciares más pequeños[28].
  • El deshielo de los glaciares implica un aumento de las lagunas de origen glaciar. En la actualidad, se registraron un total de 8 355 lagunas, que constituyen una reserva hídrica invaluable, aunque al mismo tiempo implican un riesgo frente a las poblaciones ubicadas en las partes bajas de las cuencas[29].
  • El derretimiento de los glaciares tiene consecuencias en la disponibilidad del recurso hídrico o las reservas de agua, la cual se ve agravada por problemas en la calidad de sus fuentes y el inadecuado manejo y gestión de los recursos hídricos, incrementando así la vulnerabilidad de los usuarios[30].
  • En las primeras etapas del retroceso glaciar, el caudal tiende a aumentar debido a una aceleración del deshielo de los glaciares pero, después de llegar a un pico en el caudal mientras el depósito de agua se ha ido vaciando gradualmente, la escorrentía tiende a disminuir. Esto se ha evidenciado en la Cordillera Blanca de Perú donde siete de nueve cuencas fluviales han probablemente cruzado el umbral crítico y ahora tienen una menor descarga en la estación seca[31].

¿Qué estamos haciendo al respecto?

Al respecto, el Estado peruano presenta grandes avances en la Gestión integral del cambio climático:

  1. En términos institucionales:
  • La adopción del Acuerdo de París, ratificado por el Perú en julio de 2016, el cual tiene como objetivo central evitar que el incremento de la temperatura media global del planeta supere los 2°C respecto a los niveles preindustriales y promover esfuerzos adicionales que haga posible que el calentamiento global no supere los 1,5 °C; así como incrementar la habilidad de adaptarse a los efectos del cambio climático y fomentar la resiliencia ante las variabilidades climáticas[32].
  • Aprobación de la Ley Marco sobre Cambio Climático[33] y su Reglamento[34], promoverán que cada entidad pública a nivel nacional reporte acciones de adaptación y mitigación y promoverá que los instrumentos de gestión, planificación del desarrollo y de inversión sectorial incluyan dichas acciones.
  • Aprobación del Plan de Acción en Género y Cambio Climático[35], siendo Perú el primer país en Sudamérica en contar con este instrumento de gestión, el cual fortalecerá el desarrollo de capacidades de las poblaciones más vulnerables a los efectos adversos del cambio climático, permitiendo la igualdad de oportunidades y derechos para su desarrollo sostenible.
  • Elaboración del Plan Nacional de Adaptación (NAP), el cual será un documento de carácter estratégico que orientará la adaptación al Cambio Climático en el Perú, respaldado por dos grandes marcos, el Acuerdo de París y la Ley Marco sobre Cambio Climático.
  1. En términos de acción:
  • La creación del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal generó información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). Luego de un trabajo multisectorial de 22 meses, se aprobaron 91 medidas de adaptación y 62 medidas de mitigación que forman parte de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del Perú al año 2030, cuya meta es alcanzar una reducción de emisiones de GEI de 20% en el año 2030, con respecto al año base de 2010 y considerando un escenario Business as usual (BaU) de incremento de emisiones. La meta podría incrementarse en un 10% condicionado al apoyo de la cooperación internacional[36].
  • La implementación de la plataforma web del INFOCARBONO[37] que permite cumplir con los acuerdos internacionales sobre cambio climático así como monitorear el cumplimiento de las metas establecidas en las NDC.
  • Definición de la meta de Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDT)[38] al 2030 e identificación de medidas NDC de adaptación y mitigación sobre agricultura y bosques que contribuyen a alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras, mantener ecosistemas saludables, fortalecer la seguridad alimentaria y en consecuencia, al bienestar de la población.
  • El Convenio con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para la asistencia técnica en la ejecución de grandes obras de prevención y reconstrucción en las zonas del país que fueron afectadas por el Fenómeno de El Niño Costero. Dicho convenio significará, en los siguientes dos años, una inversión aproximada de S/ 7,000 millones que se ejecutarán en nueve regiones del país: Tumbes, Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Lima, Ica y Huancavelica[39].
  • Publicación de Lineamientos generales que orientan la aplicación de la información climática sobre tendencias históricas, eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales, según lo dispuesto en el Reglamento de la Ley Marco N° 30754 sobre Cambio Climático[40].

En conclusión

En relación a lo expuesto, se puede señalar que el cambio climático es una realidad concreta y que sus impactos ya se sienten en el país y van a ser cada vez más severos. Es por ello que el Ministerio del Ambiente, en su calidad de Autoridad Nacional en materia de cambio climático,  viene realizando diversas acciones para  mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, este esfuerzo requiere la participación de diversos actores, tales como el sector privado, la academia, la sociedad civil, los pueblos indígenas, el ciudadano de a pie, entre otros a fin de impulsar la acción climática del país hacia un desarrollo sostenible bajo en emisiones y resiliente al cambio climático.  

[1] MINAM, 2014. La estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014-2018. Lima, Perú. Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/estrategia-nacional-diversidad-biologica-2021-plan-accion-2014-2018

[2] OMS, 2020. Climate change and human health. Disponibl en: https://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/en/

[3] Zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas expuestas a inundaciones, sequías y desertificación, ecosistemas montañosos frágiles, zonas propensas a desastres, zonas con alta contaminación atmosférica urbana y economías dependientes en gran medida de los ingresos generados por la producción y uso de combustibles fósiles.

[4] MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

[5] Ibíd.

[6] Proyecto de Apoyo a la Gestión del Cambio Climático, 2020. Reporte del Webinar “Escenarios de Cambio Climático en el Perú al 2050. Información Estratégica para la toma de decisiones”. Lima, Perú. Disponible en: Link página web del proyecto.

[7] MINAM, 2016. Estrategia de Bosques y Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: http://www.bosques.gob.pe/archivo/ff3f54_ESTRATEGIACAMBIOCLIMATICO2016_ok.pdf

[8] Wang, B., Luo, X., Yang, Y.-M., Sun, W., Cane, M.A., Cai, W., Yeh S.-W., & Liu, J. (2019). Historical change of El Niño properties sheds light on future changes of extreme El Niño. Proc. Natl. Acad. Sci., doi: 10.1073/pnas.1911130116. Disponible en: http://iprc.soest.hawaii.edu/news/press_releases/2019/19_10_21_Wang_ElNinoChanges.pdf

[9] Martinez, Rodney & Zambrano, Eduardo & Nieto, Juan & Hernández Cotrina, Julian & Costa, Felipe & Fiallo, Elba & Ycaza, Pilar & Zambrano, Roxanna, 2017. El Niño 2015-16: Evolución, Vulnerabilidad e Impactos en Latinoamérica. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/321724092_El_Nino_2015-16_evolucion_vulnerabilidad_e_impactos_en_Latinoamerica

[10] MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

[11] Ibíd.

[12] Ibíd.

[13] Ibíd.

[14] Ibíd.

[15] MINAM, 2018. Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/12/Informe-final-GTM-NDC_v17dic18.pdf

[16] MINAM, 2018. Contribuciones Nacionalmente Determinadas. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/06/Dossier-NDC.pdf

[17] SERFOR, 2018. Programación Tentativa para las medidas de adaptación en el área temática de bosques. Servicio Nacional Foresta y de Fauna Silvestre. Lima, Perú.  

[18] Ibíd.

[19] Ibíd.

[20] SERNANP, 2014. Análisis de Vulnerabilidad de las Áreas Naturales Protegidas frente al Cambio Climático al 2030, 2050 y 2080. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/275642495_Analisis_de_vulnerabilidad_de_las_areas_naturales_protegidas_frente_al_cambio_climatico

[21] MINAM, 2016. Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático. Disponible en: http://www.bosques.gob.pe/archivo/ff3f54_ESTRATEGIACAMBIOCLIMATICO2016_ok.pdf

[22] MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

[23] BID, 2019. Avances del Perú en la adaptación al cambio climático del sector pesquero y del ecosistema marino-costero. Lima, Perú. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/avances-del-peru-en-la-adaptacion-al-cambio-climatico-del-sector-pesquero-y-del-ecosistema-marino

[24] PRODUCE, 2018. Programación Tentativa Sectorial del Área Temática de Pesca y Acuicultura. Ministerio de la Producción. Lima, Perú Ibíd.

[25] Ibíd.

[26] MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

[27] Ibíd.

[28] MINAM, 2016. Tercera Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/05/Tercera-Comunicaci%C3%B3n.pdf

[29] Ibíd.

[30] MINAM, 2018. Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/12/Informe-final-GTM-NDC_v17dic18.pdf

[31] Libélula, 2014. Manual del Negociador de Cambio Climático Iberoamericano Hacia la consolidación del régimen climático internacional. Lima, Perú. Disponible en: https://libelula.com.pe/wp-content/uploads/2015/01/manual-del-negociador-de-cambio-climatico-final.pdf

[32] MINAM, 2016. El Acuerdo de París: El largo proceso hacia el éxito. Rol, retos y oportunidades para el Perú. Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/03/COP21-Final.pdf

[33] Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/documentos/ley-marco-cambio-climatico

[34] Disponible en: https://sinia.minam.gob.pe/normas/decreto-supremo-que-aprueba-reglamento-ley-no-30754-ley-marco-cambio

[35] MINAM, 2016. Plan de Acción en Género y Cambio Climático. Lima, Perú. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/306199-plan-de-accion-en-genero-y-cambio-climatico

[36] MINAM, 2018. Informe Final del Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal encargado de generar información técnica para orientar la implementación de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (GTM-NDC). Disponible en: http://www.minam.gob.pe/cambioclimatico/wp-content/uploads/sites/127/2018/12/Informe-final-GTM-NDC_v17dic18.pdf

[37] Disponible en: http://infocarbono.minam.gob.pe/

[38] MINAM, 2020. Hacia una tierra equilibrada y un Perú sostenible: Marco conceptual para la Neutralidad en la Degradación de las Tierras. Lima, Perú. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minam/informes-publicaciones/702051-hacia-una-tierra-equilibrada-y-un-peru-sostenible

[39] https://www.rcc.gob.pe/2020/reino-unido-firmara-convenio-con-el-peru-para-dar-asistencia-tecnica-en-grandes-obras-de-reconstruccion/

[40] SENAMHI, 2020. Lineamientos Generales que orientan la aplicación de la información climática sobre tendencias históricas, eventos extremos y proyecciones de escenarios climáticos nacionales. Lima, Perú. Disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/00701SENA-1278.pdf

Resultados de estudio sobre escenarios y opciones de mitigación...
← Anterior
Negocios y tecnología son solución para el cambio climático, ...
Siguiente →